jueves, 7 de septiembre de 2017

El Modernismo

El Modernismo
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la 
crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.
SINOPSIS: los modernistas trataron de lograr la expresión más perfecta;para ello,utilizaron todos los discursos que les brindaba el lenguaje: arcaismos, extrangerismos, neologismos, elementos míticos, etc. ya en el prólogo de prosas profanas, Rubén Darío aludiria al compromiso de su arte con la realidad hispanoamericana en contra del intervencionismo estadounidense en los países americanos.


El modernismo fue una escuela literaria que nació en Hispanoamerica en el siglo XIX. Fue el poeta nicaragüense Ruben Dario quien lo elevo a escuela literaria. Este movimiento busco la armonía y belleza en su forma. Entre sus principales características tenemos:
Libertad absoluta de creación, desechando las reglas impuestas por las academias de arte en oposición al desarrollo lógico.
Admiración de la naturaleza frente al asombro de la tecnología.
Valoración por lo bello.
Utilización de las palabras exóticas e invención de términos, que dan notoriedad, ritmo y musicalidad al texto.
Sin embargo, el modernismo no desechó ciertos postulados de las escuelas anteriores, más bien aprovecho de todas para hacer renacer el nuevo espíritu libre pensador. En el ecuador, el modernismo, llegó un poco tarde y vino mezclado con la tristeza desesperante de un romántico, simbolismo y parnasianismo escéptico que se combino magistralmente con el ímpetu del trópico de nuestros paisajes y de nuevas sensaciones.

Los mas destacados poetas modernistas de nuestro país pertenecen a lo que se llamo "Generación Decapitada", estos son: Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario