El Realismo
·
Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento
cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías
idealistas románticas.
·
No se puede establecer una separación tajante entre
Romanticismo y Realismo, en un principio se puede considerar que el Realismo
surge por depuración de los elementos románticos más idealistas.
·
El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830
hasta los últimos años del siglo XIX .
·
En España el desarrollo de este movimiento es más
tardío. En literatura se inicia en el año 1870 , con la publicación de la
novela La Fontana de Oro , de Benito Pérez Galdós.
·
Durante estos años se produce la consolidación de
la burguesía en el poder en la mayor parte de los países desarrollados. Surgen
así los regímenes parlamentarios (aunque el sufragio no es universal; los
obreros y las mujeres deberán librar una larga lucha para conquistar el derecho
al voto).
·
La literatura realista refleja los conflictos
internos y externos de la nueva clase que se ha hecho con el poder.
·
Los obreros
debieron realizar huelgas , manifestaciones , enfrentamientos violentos con el
ejército y la policía para combatir la explotación despiadada y conseguir unas
reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse,
supresión de la explotación infantil).
·
A partir de las últimas décadas del siglo irán
creándose organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y
anarquista.
El desarrollo de las ciencias experimentales
servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se
pueden destacar:
·
La fundación de la medicina moderna , basada en la
experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernard.
·
Las formulación de las leyes de la herencia
genética por Mendel.
·
La teoría de la evolución de las especies enunciada
por Darwin.
·
La teoría de la lucha de clases como motor de la
historia de Karl Marx.
Los nuevos inventos
El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este periodo se suceden
numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:
·
Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros
(1830)
·
Bicicleta de pedales (1839)
·
Telégrafo (1844)
·
Dinamita (1866)
·
Teléfono (1876)
·
Luz eléctrica (1879)
·
Automóvil (1886)
·
Cine (1895)
·
Observación y descripción precisa de la realidad .
·
Ubicación próxima de los hechos.
·
Propósito de crítica social y política.
·
Predilección por la novela , aunque también se
cultiva el relato breve con resultados muy brillantes.
·
Los escritores se documentan sobre el terreno
tomando apuntes sobre personajes y ambientes para fundamentar sus
descripciones.
·
Para dotar a sus personajes de carácter y describir
sus estados de ánimo consultan libros de psicología y medicina.



No hay comentarios:
Publicar un comentario